jueves, 27 de noviembre de 2008

¿que es realmente la pobreza, quiénes la viven?

La sociedad y la pobreza

Si bien la pobreza ha existido siempre como realidad, su apreciación como problema y la categorización del pobre como sujeto histórico y social sólo aparecen de manera manifiesta desde fines del siglo XIX y comienzos del XX. Durante la Colonia, y a través del Derecho Indiano, la concepción de pobreza era la sustentada por la Iglesia, es decir, era vista como una relación de igualdad entre seres humanos, en donde lo importante era la salvación del alma y el lucro era en sí mismo perverso – un ideal que, claro está, no describe la realidad de las relaciones sociales de la época -. Esta visión se rompe con la Independencia: "Quienes dirigen el país después de la Independencia desarrollaron una concepción muy dura acerca del tema", sustenta Salazar afirmando que los teóricos y pensadores del siglo pasado lo plantearon clara y sintéticamente: En Chile la pobreza no constituye un problema social. Se afirmaba que el tema tenía un doble carácter: por una parte es un problema económico atingente al manejo de las finanzas públicas. Se culpaba así al gobierno de turno de una inadecuada política económica. Por otra parte la pobreza era un problema moral: quien es pobre, lo es por flojo, ocioso o borracho. El resultado de esto fue que durante el siglo XX el Estado no desarrolló ninguna política social consistente. La Iglesia sería quien tomaría las riendas y organizaría hospitales, casas de expósitos y asilos de ancianos. Sólo hacia fines de este siglo el cambio en las condiciones sociales, económicas y culturales hacen visible al "pobre" como una categoría aparte y pasa a convertirse en una "cuestión social". El capitalismo de pequeños artesanos y de una minería donde los peones, los rotos andariegos, pueden salir a catear y buscárselas por sí mismos, cambia. En los sectores más dinámicos de la economía algunas industrias entran en competencia con artesanos y mineros. Ambos se ven en la necesidad de entrar a trabajar a las industrias para poder sobrevivir, produciéndose la proletarización. La destrucción del capitalismo agrario por el desarrollo de la hacienda, "todos los campesinos que eran pequeños propietarios, los parceleros, los chacareros, comienzan a verse presionados por la gran hacienda y pierden sus tierras. La familia popular comienza desintegrarse, los hombres parten a la faena, al salitre o simplemente ya no pueden sostener a las familias y se van. Las mujeres se quedan en los ranchos, en las ciudades o donde sea y mantienen a su familia a través de la venta de cosas, del trabajo doméstico o en las fábricas. Los niños están en las calles, en el Mapocho o recolectando huesos. "Se produce una inseguridad vital debido a la incapacidad de sustentar a la familia". La concentración de población, la incapacidad de infraestructura hizo que Chile llegara a 1910 con una población recesiva – morían más personas de las que nacían – una mortalidad infantil de 306 por mil, y una tasa de prostitución que alcanzaba el 20 % de las mujeres adultas de la capital. La tisis hacía estragos, y el paisaje de rancheríos de quincha, en los campos de entre – siglo espantaba a los extranjeros de visita: "Casi todos los testimonios de quienes trabajan en historia social son de extranjeros que llegaban y se asombraban de las condiciones en que vivían los pobres", La pobreza como problema social se instala por fin en la agenda del Estado, ahora la pobreza es vista como un problema que se debe abordar, como una cuestión social. A este fenómeno hay que sumarle la predica del Socialismo que comenzaba a prender y la denuncia que había hecho la Santa Sede ya en 1891 a través de la Encíclica Rerum Novarum, de León XIII que daba cuenta de la responsabilidad social del mundo católico. El siglo XX no sería de una pobreza resignada. El segmento popular, "aun sumidos en la miseria son actores. Captados a través de organizaciones, no sólo de partidos políticos este pueblo miserable se transforma en sujeto político. Con la instauración del primer Código del Trabajo en 1931 comienza una nueva etapa "por primera vez encontramos una legislación surgida en Chile que tiende a proteger al trabajador", se genera entonces un movimiento de profesionales "lo que se llama la inteligetsia lucida que viene tanto de la clase media como de la elite y ve en la cuestión social un problema insostenible". El Estado liberal se transforma en uno asistencial. El enfoque asistencialista también se verifica a través de la solidaridad caritativa, y una cantidad de organizaciones católicas que la promueven: "la ayuda se concentra en torno a la mujer que vive la crisis junto a sus hijos, mientras que el hombre se emborracha, pelea a cuchillos o esta en el Sindicato. Por eso la mujer pobre va a llenar la iglesia, va a votar católico, va a votar derecha y no marxista".









viernes, 14 de noviembre de 2008

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA ARAUCANIA.


¿Cuales son nuestras principales características físicas en la región?

La araucania, ubicada en el sur de nuestro país, reg{ion donde la principales unidades d relieve son, de oeste a este: las planicies litorales, la coordillera de la costa (a la que pertnece el etremo meridional de la coordillera de Nahuelbuta), la depresi{on intermedia ( donde los monte-islas emeren del llano, tales como los cerros Pidenco y Pangal) y la coordillera de Los Andes, que actúa de frontera con Argentina. La Araucania cuenta además con sobresalientes volcanes surgidos durante la tensiones originadas por la orogenia alpina dl terciario, como los de Tolhuaca, Lonquimay, Llaima y Villarrica ( est último tuvo una importante erupción en 1971) todos ellos rondando altitudes de 3.000 metros.
La Araucania posee una serie de caracteres peculiares, como el hecho de que algunas pequeñas sierras (entre ellas l de melo) discurren tranversalmente a la dirección prncipal norte-sur de casi todas las alineaciones montañosas chilenas. Algunos volcanes cuentan con glaciares en sus cumbres, que alimentan a los otros dod elememntos básicos del paisaje natural de la región; lo ríos y los lagos.
Entre los lagos los mas importantes son los de Villarrica, Coloco y Caburga. Los principales ríos que discurren por la región son el de Imperial( sus afluentes primarios sonel Cautín, el Chol-Chol y el Quepe) y el Toltén(con su tributario Allipen). Entre la desembocadura de ambos ríos se encuantra el río Budi, que desaua hacia el mar por un pequeño lago del mismo nombre.
Parte de la cuenca hidrográfica del río Bío-Bío se extiende por esta región, en la que se encuentra su naimiento.
La Araucania presenta un clima templado occeánico, mas humedo en la costa y en los valles interiores que en el interior meseteño donde se continentaliza: las precipitaciones varian entre 1.500 y 2.000 mm anuales, produciendose de uno a dos meses secos. En los Andes predomina el clima frio de montaña.
La vegetación característica de la región es el bosque, degradado en pasto en algunas zonas.
La especie característicaes la araucaria o pehuén, de zona húmeda, lento crecimiento y gran talla ( algunos alcanzan los 50 metros de altura y casi 7 metros de perímetro), que crece de forma aislada o alternando con otros árboles como el moñio, el ñierre, la lenga, el coihue y el randi. igualmente se encuentran hayas, olivillos, canelos y olmos, y en zonas de mayor altitud ( sobre los 1.200 m) alerces y cedros. Finalmente la riqueza vegetal es visible en los parques nacionales de la regíon: Tolhuaca, Conguillio, Huerquehue y Villarrica.



viernes, 31 de octubre de 2008

Terremoto en Valdivia




Gran impacto del año 1960, que principalmete se vi afectado en Valdivia.

Antes del amanecer del 21 de mayo de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual región del bío bío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75º en la escala de ritchers y de VII en la escala de mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillan y Angol y fue percibido entre el norte chico y la zona de Llanquihue.
El primer movimiento telúrico produjo el derrumbe del puente carretero de 2 Km. de largo sobre el río bío bío y que comunicaba a la ciudad de Concepción coronel, lota y la provincia de Arauco. A las 6:33, un segundo movimiento similar al anterior, sacudió la zona y derrumbó las construcciones deterioradas por el primer terremoto. Sin embargo, no hubo víctimas fatales ya que gran parte de la población había evacuado los hogares por miedo a los derrumbes.
El gobierno chileno comenzó inmediatamente a solicitar ayuda a las zonas del país que no habían sido afectadas y a la comunidad internacional, mientras la lluvia caía con fuerza y un tercer terremoto en la tarde azotaba las ciudades afectadas. Los cortes en los tendidos eléctricos produjeron diversos incendios y las cañerías de agua potable se rompieron. A pesar de que muchas edificaciones estaban completamente destruidas por el interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.
Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 14:55 del día 22 de mayo de 1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud superó los 9,5 grados en la escala de ritcher y tuvo una duración de 10 min aproximadamente. Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1.350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloe, es decir, más de 400.000 km².
La zona más afectada fue Valdivia sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de mercalli. Gran parte de las construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río calle-calle se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad. En el puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente cerca de las 16:10. Arrastrando a los barcos ubicados en la bahía (principalmente los navíos «Santiago», «San Carlos» y «Canelos». A las 16:20, una ola de 8 m de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h. Cientos de personas fallecieron al ser atrapados por el maremoto que destruyó pueblos en su totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder arrastrando las ruinas de los pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos a excepción del «Canelos» que quedó encallado luego de ser arrastrado por más de 1,5 km.
La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano pacífico. Casi 15 h tras el evento en valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de hilo, en el archipiélago de Hawai, a más de 10.000 km de distancia del epicentro, provocando la muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en diferentes países.
Definitivamente este ha sido uno de los mas grandes impactos que ha causado la madre naturaleza, que ha marcado a miles de personas, miles de perdidas quedaran marcadas, pero principalmente una gran cantidad de vidas que no se pueden recuperar. Lo único que se sabe es que aun no existe tecnología tan poderosa o que cree el hombre para evitar efectos de la madre naturaleza.

jueves, 16 de octubre de 2008

EL TREN DE LA ARAUCANÍA EN UN PASADO

¿ QUE HAY DE NUESTRO PASADO?
Con la revolución industrial el tren se había transformado a nivel mundial pero principalmente en la araucanía un medio de transporte para carga y pasajeros, sinónino de progreso y modernidad. la presencia dl tren era fundamental para habitar territorios desconocidos o de difícil acceso en chile.
Todo esta trayectoría comenzo en el año 1851 mediante la inaguración de ferrocarriles del norte, pero en 1859 inicia el tendido ferroviario hacía el sur y sólo 20años despúes el frente estaba en Temuco, en pleno corazon de la Araucanía. la locomotora fue la primera; trayendo para la industria el comercio, agriculturas y elementos claves para el progreso, Temuco se convirtio en la reina del Cautín, se conmemoro para el país un acontecimiento, ya que fue el trabajador chileno que con su esfuerzo habrió paso a este. En la Araucanía, la historia del ferrocarril no es solo una historia de transporte, ya que sus significados fuerón mucho mas que eso: fuente laboral, correo, ambulancia, transporte, carga de pasajeros, agrícola, industrial y madedero. función que convirtió al tren durante casi 100 años en el centro de la vida de miles de personas, al punto que sin su presencia no sería la regíon que hoy en día todos conocemos.
La comición encargada de este proceso decide trazar dos lineas, la troncal y la radal.
A inicios del siglo XXI, hubo un nuevo servici ferroviario entre Santiago y Temuco diseñado por un moderno concepto empresarial, mientras en los ramales abandnados y los morbundos frenos oxcidados, estaciones, nos hablan de un pasado muy maravilloso que nunca volvera, ya la vias se desmontan para vender los rieles y durmientes, materiales de desecho, las estaciones se desvian para ocupar sus terrenos para la construcción de poblaciones y miles de metros cuadrados.
Sin inguna consideración nuestro patrimonio ferroviario, sin pensar que fue algo que quedara en el pasado y que las generaciones futuras no podrán conocerla.


Las estaciones ya jamas volverán ya nunca mas pasarám trenes de ningún tipo, las viejas estaciones, las vías, los durmientes construidos por el esfuerzo de miles de personas ya no existen o muy pronto dejarán de hacerlo para convertirce en leña o fierros de difución.
La Araucanía es un espacio geografico sencible que no somos capaces de reconocer la belleza cultural de nuestra región, nunca entenderemos los procesos de calidad que nos han llebado a entender quien hoy en día somos.

jueves, 2 de octubre de 2008

¿Que es para mi el desarrollo economico y justicia social?

EL SIGLO XX: LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL (1920 EN ADELANTE)
Los temas del desarrollo económico y la justicia, junto al fortalecimiento de la democrácia política fuerón los grandes y permanentes preocupaciones del siglo XX en Chile.
Hasta nuestros días, ya iniciado el siglo XXI, esta busqueda de mayores equilibrios sociales y políticos, en el marco de un país que se desarrolla económicamente, daría lugar a profundos cambios.
La salida a la crisis económica, política y social de los años veinte, crisis expresda en el fin del siclo del salitre, el agotamiento del régimen parlamentario y en la falta de participación de los sectores populares y medios se la busca explorando nuevos sistemas de organización política y económica:
-En lo político, la redacción de una nueva constiyución, la de 1925, renovo un sistema democrático en que la figura del presidente recobró fuerzas.
-En lo económico, los problemas a los que se vió enfrentada la economia monoexportadora por la llamada crisis internacional de 1929 dierón paso a un nuevo impulso de desarrollo económico.
-En lo social, el estado asumió un activo rol buscando crecientes grados de integración social, económica y política de la población, cumpliendo así la función de extender los beneficios del desarrollo a nuevos grupos sociales.
-Culturalmente: la mayoría d ela población hizo suyos los valores democráticos predominantes, expresandolos en el ejercicio consciente de sus derechos políticos y sociales. Junto a ello, aumentarón notablemente los niveles de educación, la protección social y la esperanza de vida de Chilenos y Chilenas.

Según lo aprendido creo que la educación es la clave para cambiar o revertir la suituación política, social y económica de una gran cantidad de personas, el salitre por ejemplo; fue uno de los tantos recursos naturales explotados por chile, que cambio la condición de miles de personas que ates no eran tomadas en cuenta por sus incapacidades intelectuales(no tenian el derecho ni los medios economicos.)

jueves, 11 de septiembre de 2008

TURISMO EN LA ARAUCANIA.

Como bien sabemos todos, la Araucania desde sus comienzos ha sido una de las regiones mas privilegiada por la naturaleza a lo largo de todo nuestro país. Aqui podemos distinguir tres grandes zonas que son los principales puntos de atracción y que llaman mas la atención de los turistas, de nuestro país tanto como extranjeros. Una de esta zonas es la coordillerana, donde podemos encontrar unos hermosos lugares conformados principalmente por montañas con nieve, donde se puede practicar la actividad de esqui, volcanes, parques ecológicos como el parque nacional Conguillio, canopy u entre otras. Esta concentración esta mas ubicada en los pueblos de Currarrrehue y Lonquimay.


Luego se destaca la zona lacustre conformada por Villarrica, Caburga y Pucón, por cierto lugares muy atractivos que llaman la atención por sus bellezas naturales, el aprovechamiento de recursos naturales principalmente la madera para artesania, estan sus hermosos lagos, zonas para bañarce, acampar, comer, agradables fines de semanas, cuidades y vacaciones en familia.

Y la tercera zona vendría siendo donde se concentra la mayor zona mapuche, donde se pueden apreciar sus costumbres, características, y situaciones que mas destacan el pueblo mapuche, para los turistas todo esto es interesante ya que se conoce otro tipo de cultura, es algo novedoso para aquellas personas que estan en este lugar turistico deconocido.

Y finalmente podemos destacar la zona costera , rodeada de mar que vendría siendo el océano pacífico, aqui se pueden desarrollar principalmente las actividades de pesca, algo ideal para aquellos turistas que les gusta la tranquilidad.

Todas estas zonas con sus respectivas atracciones turisticas hacen de la Araucania un lugar tomado en cuenta, un lugar aún mas lindo, un lugar donde se pueden producir recursos para la económia, para además dar oportunidades para todas aquellas personas que se les facilite trabajar en estos sectores y dar una buena impresion de esta hermosa regíon que nos rodea y que muchas veces no valoramos, aún menos que los turistas, que se van maravillados de esta región.


La Cordillera de los Andes transforma esta región en una sucesión de volcanes espectaculares, bosques milenarios y cristalinos lagos. De excepcional interés es el Parque Nacional de Conguillío que rodea el gigantesco volcán Llaima y cuyos árboles predominantes son las araucarias, considerados como sobrevivientes de la prehistoria. Pocos lugares en el mundo ofrecen la natural y viva belleza de los Parques Nacionales de la Araucanía, los cuales, desde Temuco, pueden ser visitados por el día.

miércoles, 27 de agosto de 2008

CRISIS ECONÓMICA Y CICLO DEL SALITRE.


¿ POR QUE MOTIVO ESTA LA NECESIDAD DE GENERAR RECURSOS EN NUESTRO PAÍS?

Una vez que quedaron atras las antiguas restricciones heredadas u dejadas por el sistema colonial, luego de ser un país practicamente dependiente del gobierno.
En ese entoces nuestro país, comenzo una etapa de libertad en cuanto a la económia, que afortunadamente llevo al país a contar con un sistema comercial mas moderno, contando con bancos, mercado de capitales, inversiones extranjeras y mayores ingresos.
Situación que yo personalmente considero muy favorable en cuanto a la independencia , es un método que sirve para desarrolarce mas, ser cada día mas importantes y sobre todo avanzados.
En ese entonces, las características monoexportadoras de la económia chilena y su dependencia de capitales extranjeros, hicierón sentir con fuerza y verdadera importancia la RECESION MUNDIAL de los años 70, puesto a que nuestro país estaba endeudado con otros países, necesitaba generar recursos para además de pagar deudas, salir adelante económicamente.
Fue en este entonces donde según mis fuentes ocurrió algo clave para el país, el AUGE de la industria del salitre dio un gran paso y avance al país, de cierta forma le daría un nuevo impulso a la económia. Sin duda este seria un siclo de gran prosperidad que terminaria hacia los años 20 del nuevo siglo. Sin embrago , como todos sabemos bien, este fue un recurso que sin duda se le saco mucho provecho, era un recurso natural y como suele ser en todos nuestros recursos naturales ocurre el agotamiento de este o simplemente se dejo de exportar devido a la fabricación de salitre sintético, se dieron cuenta de por que comprar un producto que se le podria fabricar, por lo tanto esa fue la razon por la cual se dejo de exportar este recurso natural y estando Chile en la obligación de buscar otro recurso natural para salir adelante económicamente como lo es hoy en día el COBRE.
Si nos pusieramos a pensar la importancia que tienen los recursos naturales hoy en día, si les dieramos el valor correspondiente talves seriamos mas consientes de nuestros actos y actuariamos con responsabilidad frente algunas situaciones, como lo es el gran rol del estado en hacer un buen control de la económia en un país y lo importante que es el buen funcionamiento económico para que todos funcionemos como se debe. Entrando la educación, el transporte, los empleos, y todas aquellas actividades que son importantes para cada uno de nosotros y necesarias para salir adelante.

Trabajodores y esforzados chilenos del salitre.





miércoles, 13 de agosto de 2008

La distribución de los indígenas.

¿COMO SE DISTRIBUÍAN LOS INDÍGENAS?

Durante la conquista española, los indígenas estaban distribuidos por casi todo chile.
La costa era ocupada por Lafkenches, en el centro o depresión intermedia por Mapuches, el sur por los Willinches, y a la vez la zona andina era compartida por los pueblos Pehuenche y Puelches, sin embargo estas características no son lo que se refleja hoy en día, debido a la ambigüedad de las crónicas para describir al mundo que los españoles llamaban indígenas.
Si bien, en ese entonces se destacaba mayoritariamente un pueblo habitado por los Pewenches.
Se preguntarán ¿Quiénes son los Pewenches?, pues estos eran uno de los pueblos mas nombrados, según antecedentes estos provendrían del otro lado de la cordillera, de Neuquén, los cuales hasta el siglo XVII habitaban ambos flancos cordilleranos, esta población producía flechas de piedra y arcos, utilizadas para la caza y defensa, además para intercambios de otros bienes con los mapuches en este lado, y por el otro lado con los puelches ubicados al lado argentino. También estas poblaciones andinas utilizaban boleadoras.
Sin duda, esto de los intercambios dio paso para que los Pewenches se transformaran en comerciantes y guerreros, cambiando caballos, perros y plumas con los Puelches por textiles españoles e indígenas, espadas, flechas y lanzas que obtenían de tierras bajas, producierón así alianzas favorecidas por matrimonios entre Puelche y Pewenche, juntos, una vez ya unidos tomaron la decisión de incursionar juntos en territorios dominados por los españoles, haciendo maloca (sublevaciones frente los españoles) y tomando cautivos ( españoles a sus servicios u esclavos).
Debido a esto ambos pueblos habían adquirido los caballos de los españoles, los que le dio mayor seguridad y a al vez movilidad para realizar sus respectivos comercios, tenían perros en vez de ganado ovino y lanar, que poseían en menor cantidad, en cambio las prácticas agrícolas en la precordillera fueron incorporadas mas tarde, cuando este territorio fue araucanizado (matrimonios interétnicos entre grupos de la zona intermedia con Pewenche, Puelche y Lafkenche, formando alianzas).


¿ARMONIZABAN MAPUCHES Y PEWENCHES?

En ese entonces los mapuches del valle mantuvieron buenas relaciones y hostiles con los Pewenches, todo hasta que finalmente fueron conquistados en el siglo XVII por españoles, ya que el paso de Villarrica era frecuentado por los conquistadores españoles para ir a maloquear y conseguir cautivos Indígenas, Puelches y Pewenches para luego venderlos como esclavos al Perú o simplemente para el trabajo de encomienda en las minas de oro de la región.
Cerca de Aluminé existían dos lagunas, hoy en día secas y donde solo se conserva la península de Huicuifa, allí los indios cordilleranos se emboscan y guerreaban contra los Williches, quienes para recolectar el piñón alcanzaban el territorio Pewenche y tomaban también prisioneros Pewenches para vendérselos a los españoles.
En la zona del alto Bío-Bío todavía se conserva un patrón de asentamiento mixto y dinámico, en dónde construyeron sus casas y abren los sectores del cultivo.


LA ARAUCANIZACIÓN

Esto fue algo culminé para finalizar con el proceso de la distribución de los indígenas a la Araucanía. Desde los inicios y hasta el final de la conquista se generó un intercambió de bienes y materiales necesarios entre los distintos pueblos a fines del siglo XIX, de manera que estos desplazamientos se extendieron, la zona de influencia mapuche hasta el territorio mendocino. La lengua de Chile (mapudungún), se fue extendiendo hasta se produjeron matrimonios interétnicos entre grupos de la zona intermedia con Pewenche, Puelche y Lafquenche, formando alianzas y posibilitando lo que hoy en día se denomino “Araucanización”.

A la llegada de los españoles, los mapuches constituyeron la unidad racial mas importante de nuestro territorio, ocuparon amplios territorios de la zona sur del continente Americano, en lo que hoy es argentina y Chile. Los diversos grupos mapuches tales como: Picunches, Huiulliches, Pehuenche y Puelches compartieron (hasta incluso hoy día) un idioma de raíz común; el Mapudungún. La distancia y el aislamiento entre un asentamiento y otro, diferencio sus costumbres, dando rasgos distintivos a cada pueblo. En la actualidad aquel que conocemos por pueblo Mapuche, con características indomables y guerreras, habita en comunidades rurales entre el Río Maule por el norte y el Lango Ranco por el sur, y también en las ciudades, donde ha emigrado la mayoría de ese pueblo originario.


Hoy en día los indigenas habitantes de nuestro país estan exparsidos por todo Chile, pero especialmente en la región de la Araucanía.